Hipótesis de la investigación
El parámetro que mejor expresa la relación de los glaciares con el clima es la ELA (m), que varía con el tiempo en función de la temperatura y la precipitación. La ELA es una línea teórica que separa dos partes de un glaciar (figura 1):
– Zona de acumulación, donde predominan procesos que producen ganancia de masa (innivación, redistribución eólica de la nieve o avalanchas).
– Zona de ablación: donde predominan fenómenos que causan pérdida de masa (fusión y sublimación).

Figura 1: fotografía del sector noreste del Nevado Coropuna, sobre la que se han señalado la ELA y las zonas de acumulación y ablación.
Por definición, la elevación de la ELA encima de un glaciar provocará la desaparición de la zona de acumulación: el resto de la masa de hielo será zona de ablación y desaparecerá en el tiempo que el clima necesite para fundirla. Elaborar pronósticos de la elevación de la ELA equivale a prever el futuro de los glaciares, pero es necesario comprender el pasado y el presente de la relación glaciares-clima.
Dependiendo de las variables empleadas para su determinación, el proyecto diferenciará dos tipos de ELA:
– ELA geomorfológica (ELAg): deducida de la altitud y forma de los glaciares.
– ELA climática (ELAc): indicada por las variables implicadas en el balance de masa.
En ese marco teórico, la ELAc sería una altitud potencial a la que tiende la ELAg, buscando el equilibrio de los glaciares con el clima. Basándose en la diferenciación ELAg≠ELAc, propuso un modelo de la respuesta de los glaciares a los cambios del clima, en tres escenarios posibles (figura 2):

Figura 2: representación de la respuesta de la ELA y los glaciares a los cambios climáticos descritos en el texto.
1.a) Clima favorable a la expasión glaciar (ELAg>ELAc): avances glaciares por enfriamiento y/o mayor humedad (cambio climático 1).
– La ELAc responde inmediatamente al cambio climático, descendiendo por las vertientes hasta una altitud determinada por la temperatura y la precipitación.
– La respuesta de la ELAg es más lenta, porque requiere suficiente tiempo para que la nieve se transforme en hielo y el glaciar avance y alcance el nivel de la ELAc.
1.b) Glaciares en equilibrio con el clima (ELAg=ELAc): durante la culminación de la expansión, la ELAg y la ELAc se nivelan y el glaciar alcanza un estado de equilibrio con el clima, que se mantendrá mientras perduren las condiciones climáticas que lo propiciaron.
1.c) Clima favorable a la deglaciación (ELAg<ELAc): retroceso de los glaciares por calentamiento y/o incremento de la aridez (cambio climático 2).
– La ELAc asciende hasta una altitud determinada por la temperatura y la precipitación.
– La ELAg también tiende a elevarse, pero más lentamente, porque el clima necesita tiempo para fundir la masa de hielo.
Asumiendo el modelo descrito, el proyecto ensayará tres hipótesis:
- El desnivel ELAg-ELAc indica el estado de equilibrio o desequilibrio de los glaciares con el clima actual.
- El desnivel ELAg-paleoELAg indica el enfriamiento del clima cuando los paleoglaciares avanzaron.
- El forzamiento del modelo actual de la ELAc permite:
– Estimar la paleoprecipitación durante la expansión de los paleoglaciares, aplicando el enfriamiento y buscando la precipitación que generó el equilibrio paleoELAg=paleoELAc.
– Elaborar pronósticos sobre la evolución futura de los glaciares, aplicando las previsiones del calentamiento global.
Publicado el 26/02/2016 en Sin categoría. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.
quisiera saber si hay un analisis numerico y el procedimiento , para hacer mi tesis sobre un nevado ubicado en la cordillera de los andes, gracias
atte:
williams uñapillco usca
williamsusca92@gmail.com
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado William. Aunque no siempre tuvimos una herramienta como esta, actualmente es la mejor opción: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0098300415001090
Me gustaMe gusta