NOTICIAS
JULIO 2022
Nueva publicación del equipo CRYOPERU

MARZO 2021
En memoria de Didier Bourlès

FEBRERO 2021
Desastre en Uttarakhand (Himalaya)
NOVIEMBRE 2020

28/11/2020: Conferencia virtual: Carbono negro en los glaciares de la Cordillera Blanca


Sígue a nuestra red en Facebook, Instagram y YouTube y entérate de novedades.
Instagram:https://www.instagram.com/ypnperu/

Algunos de los mejores ejemplos de penitentes están en los Andes occidentales peruanos, p.e. en el Nevado Coropuna, donde la evolución de la nieve, en función de los ciclos Niña/Niño, juega un papel clave en el desarrollo/degradación del permafrost. Ver: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ppp.2064
OCTUBRE 2020
Investigaciones del proyectoCRYOPERU en portada de Permafrost and Periglacial Processes
Las investigaciones del proyecto CRYOPERU sobre permafrost en las volcanes Chachani y Coropuna (Región Arequipa, Perú) aparecen en la portada del último número de la revista Permafrost and Periglacial Processes (octubre-diciembre de 2020). En primer plano, el equipo del proyecto CRYOPERU trabajando en la perforación realizada en el Nevado Chachani, a 5350 m de altitud. Al fondo, la vertiente norte del volcán Misti. En ese número de PPP se ha publicado el artículo Current thermal state of permafrost in the southern Peruvian Andes and potential impact from El Niño–Southern Oscillation (ENSO) https://doi.org/10.1002/ppp.2064.

La deglaciación separa las lenguas del glaciar Chuecón
Hasta hace muy poco la confluencia de dos lenguas de hielo glaciar al oeste del Nevado Norma (Cordillera Pariacaca, región Lima) formaba un espectacular paisaje, bien conocido por glaciólogos y andinistas. Durante los próximos años las dos lenguas glaciares continuarán retrocediendo por separado hasta el área de cumbres de las montañas. Imágenes de satélite registradas los días 21 de abril de 2010 (Google Earth) y 28 de agosto de 2020 (Sentinel explorer). Panorámica superior elaborada con fotografías realizadas durante la campaña de trabajo de campo del proyecto CRYOPERU, el 5 de agosto de 2016. Campaña cofinanciada por el convenio FONDECYT-INGEMMET 144-2015.
AGOSTO 2020
Conferencia de Jose Úbeda sobre cronologías de avances y retrocesos glaciares en los Andes Centrales occidentales y su teleconexión con la temperatura del Hemisferio Norte (resultados obtenidos por el proyecto CRYOPERU). Conferencia virtual organizada por GEOCID.
MAYO 2020
Investigadores del proyecto CRYOPERU presentan un trabajo en el congreso de la EGU
El trabajo presenta los resultados de reconstrucciones de glaciares del pasado (paleoglaciares) en la cuenca vertiente de la laguna Llanganuco (Cordillera Blanca) durante la Pequeña Edad del Hielo (siglos XIV-XIX).
ABRIL 2020
Nueva publicación del proyecto CRYOPERU
El artículo muestra los resultados de 15 años de observaciones de la temperatura del suelo en los volcanes Chachani y Coropuna (Perú). Se trata de los únicos lugares de la Tierra donde actualmente se monitorea permafrost tropical (a 5600 m de altitud). El trabajo analiza la influencia de los ciclos ENSO (El Niño/La Niña) en la presencia de nieve y la formación de penitentes, que favorecen la existencia de permafrost (capas de suelo permanentemente congelado).
Investigadores del proyecto CRYOPERU publican un trabajo en el International Journal of Climatology
El artículo analiza la circulación atmosférica en niveles altos (500 y 200 hPa) mediante un método de clustering (k-means) para obtener una clasificación de tipos de tiempo meteorológico sobre Perú durante la estación seca. Se evalúa el impacto de cada tipo de tiempo en las precipitaciones y temperaturas máximas y mínimas en los Andes peruanos (regiones >3000 msnm) para el periodo 1981-2015.
AGOSTO 2018
Nueva publicación del proyecto CRYOPERU
El trabajo trata sobre la cronología del último máximo avance de los glaciares y el comienzo de la deglaciación en el sector noreste del complejo volcánico Nevado Coropuna (región de Arequipa, Andes del sur de Perú). Se presentan una cartografía geomorfológica detallada y dataciones de bloques morrénicos y lechos rocosos pulidos. También reconstrucciones de la temperatura y la precipitación en el tiempo en el que los glaciares estaban en máxima expansión, hasta hace 12-10 ka (1 ka = 1000 años antes del presente).
Descarga el artículo
REPORTAJE DE TELESUR SOBRE EL RETROCESO DE LOS GLACIARES EN LOS ANDES PERUANOS
Enlace a la noticia: PERÚ PIERDE AL MENOS 169 GLACIARES EN UN AÑO
JULIO 2018
CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA
Entre los días 10 y 25 de julio de 2018, un equipo conjunto integrado por investigadores del INGEMMET, el GFAM y GEM ha realizado una campaña de investigación en la Cordillera Blanca (región Ancash, Perú). Los trabajos han consistido en recoger muestras en superficies de bloques depositados por avances de los glaciares en el pasado, para tratar de conocer la cronología de las fases de avance y retroceso de esas masas de hielo.

Bloques muestreados al suroeste del Nevado Hualcán
ENERO 2018
El Boletín de la Sociedad Geológica de Perú publica los primeros resultados del proyecto CRYOPERU sobre las dataciones de fases de avance y retroceso de los glaciares en el Nevado Coropuna
PROSPECCIÓN DE EDADES 36Cl DE LA ÚLTIMA MÁXIMA EXPANSIÓN DE LOS GLACIARES Y EL COMIENZO DE LA DEGLACIACIÓN AL NORESTE DEL COMPLEJO VOLCÁNICO NEVADO COROPUNA (REGIÓN AREQUIPA)

Panorámica del sector noreste del complejo volcánico Nevado Coropuna (6305 m) Vista desde el Cerro Pucaylla (5230 m)
Resumen
El Nevado Coropuna es un complejo volcánico cubierto por el sistema glaciar más extenso de los trópicos. Está en los Andes Centrales áridos, donde los glaciares son más sensibles a la precipitación que a la temperatura. Al noreste del Coropuna, el vulcanismo, el calor geotérmico y la presencia del altiplano influyeron en la evolución de los glaciares en el pasado, dificultando su comprensión. Este trabajo es un análisis preliminar de ese problema, realizando una prospección de edades 36Cl de la máxima expansión glaciar, el comienzo de la deglaciación y la última erupción volcánica. Complementariamente se reconstruyeron las Equilibrium Line Altitudes de glaciares actuales y pasados y el enfriamiento del clima con respecto al presente durante la expansión glaciar. Los resultados se compararon con anteriores edades glaciales, del Coropuna y otras montañas de los Andes Centrales, y proxies paleoclimáticos de humedad en el Altiplano y temperatura en ambos hemisferios terrestres. Los datos sugieren que la máxima expansión glaciar sucedió hace ~26-11 ka, en relación con un clima más húmedo que el actual, que tal vez fue impulsado por el enfriamiento boreal durante el Last Glacial Maximum y los episodios Heinrich y Younger Dryas.
Abstract
The Nevado Coropuna is a volcanic complex covered by the most extensive glacier system in the tropics. It is in the arid Central Andes, where glaciers are more sensitive to precipitation than to temperature. In the northeast of the Coropuna, volcanism, geothermal heat and the presence of the altiplano influenced in the past evolution of the glaciers, hindering its understanding. This work is a preliminary analysis of that problem, by a 36Cl age survey of maximum glacier extent, the beginning of deglaciation and the last volcanic eruption. Complementarily also was reconstructed the Equilibrium Line Altitude of present and past glaciers and the cooling respect to the current climate at the glaciers expansion. The results were compared to previous glacial ages, from Coropuna and other mountains in Central Andes, and paleoclimatic proxies of Altiplano humidity and temperature in both Earth hemispheres. The data suggest that the maximum expansion occurred 26-11 ka, in relation to wetter climate than present that maybe was driven by the boreal cooling during Last Glacial Maximum and the Heinrich and Young Dryas episodes.
SEPTIEMBRE 2016
Entre los días 26 de agosto y 9 de septiembre de 2016 el proyecto CRYOPERU CIENCIACTIVA 144-2015 ha realizado la segunda campaña de trabajo de campo del año 2016 en la Cordillera Blanca (Parque Nacional Huascarán), incluyendo las siguientes tareas:
– Recogida de muestras de superficies bloques morrénicos y lechos rocosos, para conocer cuando avanzaron y retrocedieron los glaciares en la vertiente suroeste del Nevado Hualcán. El procedimiento para averiguar esas cronologías consistirá en calcular las edades de exposición a la radiación cósmica de las superficies muestreadas empleando métodos cosmogénicos.
– Muestreo fotográfico de líquenes de la especie Rhizocarpon geographicum, para datar las fases de avance más reciente de los glaciares utilizando técnicas y liquenométricas.
– Instalación de una estación meteorológica en el glaciar Artesonraju, para medir precipitación, temperatura y humedad relativa del aire y temperatura de la superficie del glaciar.
-Mediciones del balance de masa del glaciar Artesonraju.
– Renovación de los sensores que miden la temperatura del aire y el suelo en diferentes altitudes de la cuenca glaciar de la laguna Parón y la vertiente suroeste del Nevado Hualcán.
– Registro de imágenes de las áreas de estudio con una cámara 360º Google trekker.
En la campaña ha participado personal del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Grupo de Investigación en Geografía Física de la Universidad Complutense de Madrid (GFAM-UCM). También han formado parte del equipo de investigación estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM)
Las siguientes fotografías fueron realizadas durante el trabajo de campo.
Más información en la página facebook CRYOPERU.

Muestreo de la superficie de un bloque morrénico en un valle glaciar colgado al suroeste del Nevado Hualcán. Al fondo de la imagen aparece el Nevado Huscarán

Líquenes muestreados en las morrenas de la laguna Llaca

Panorámica del glaciar Artesonraju, entre las montañas Nevado Artesonraju (izquierda) y Nevado Pirámide (derecha)
Estación meteorológica instalada en la parte media del glaciar Artesonraju

Medición de la acumulación en la parte alta del glaciar Artesonraju
Registro de imágenes en el glaciar Artesonraju con la cámara Google trekker
JULIO 2016
Entre los días 15 de julio y 6 de agosto de 2016 se ha desarrollado la primera campaña del proyecto CRYOPERU CIENCIACTIVA 144-2015 en la Cordillera Pariaqaqa (Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas). Durante la campaña se han realizado los siguientes trabajos:
– Quebrada Piticocha (vertiente sur del Nevado Pariaqaqa): recogida de muestras de superficies de bloques morrénicos y muestreo de líquenes de la especie Rhizocarpon geographicum, para datar las fases pasadas de avance de los glaciares empleando métodos cosmogénicos y liquenométricos.
– Laguna donde desembocan los glaciares de la vertiente oeste del Nevado Norma: instalación de una estación meteorológica con sensores de temperatura y humedad relativa del aire y precipitación, así como una estación hidrométrica para medir el caudal que evacua la laguna.
– Registro de imágenes de las áreas de estudio con una cámara 360º Google trekker.
En la campaña ha participado personal del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Grupo de Investigación en Geografía Física de la Universidad Complutense de Madrid (GFAM-UCM). En el equipo de investigación también han participado estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Compañía Eléctrica El Platanal (CELEPSA), montañeros del Grupo Mochileros del Perú y comuneros de Carhuapampa.
Las siguientes fotografías fueron realizadas durante el trabajo de campo.
Más información en la página facebook CRYOPERU. Albúm: Cordillera Pariaqaqa

Recogida de la muestra de la superficie de un bloque depositado en el margen izquierdo de la quebrada Piticocha por avances de los glaciares, miles de años antes del presente.

Muestra fotográfica de líquenes en un bloque depositado en las morrenas de la laguna Chuspicocha por avances de los glaciares, cientos de años antes del presente.

Panorámica desde el promontorio rocoso elevado sobre la laguna al oeste del Nevado Norma
Estación meteorológica instalada en la laguna donde desembocan los glaciares de la vertiente oeste del Nevado Norma.

Estación hidrométrica instalada para medir el caudal en el desagüe de la laguna mencionada en la anterior fotografía.

Panorámica de la laguna donde se instalaron las estaciones meteorológica (parte izquierda) e hidrométrica (parte derecha de la imagen).
Descenso de los equipos hasta la laguna donde se instalaron las estaciones meteorológica e hidrométrica.

Comienzo del registro de imágenes con el Google trekker desde la laguna Chuspicocha.

Comienzo del registro de imágenes con el Google trekker al oste del Nevado Norma.

Los participantes en la campaña reunidos en la foto final.
JUNIO 2016
El proyecto CRYOPERU organiza un workshop en Lima, del 27 de junio al 1 de julio. El evento constará de cursos de formación (por las mañanas) y ponencias y mesas redondas sobre glaciares y cambio climático. Programa Formulario de inscripción
ABRIL 2016
Curso de capacitación para estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco, con el fin de promover que realicen sus tesis de pregrado sobre el registro glacial del cambio climático, en el marco del proyecto CRYOPERU 2.0.
MARZO 2016
El proyecto CRYOPERU y GOOGLE colaborarán para realizar fotografías 360º de glaciares de los Andes y compartirlas con todo el mundo en la aplicación GOOGLE MAPS. La comparación de las fotografías actuales con las que se realicen en el futuro permitirán registrar la evolución de los glaciares durante las próximas décadas. Los primeros ensayos se realizarán en glaciares del Parque Nacional Huascarán, la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el complejo volcánico Nevado Coropuna, áreas de estudio del proyecto CRYOPERU 2.0 (2016-2018).
FEBRERO 2016
Conferencia sobre simulaciones climáticas
El Dr William Cabos impartió una conferencia sobre modelos climáticos en el 5º Congreso Nacional sobre Cambio Climático. William Cabos es coordinador del grupo de trabajo que realiza este tipo simulaciones en el proyecto CRYOPERU. Enlace para ver el vídeo de la presentación.Cortesía de la la Universidad Nacional Autónoma de México.

William Cabos en el aeropuerto de Colima (México), donde acudió para participar en el reporte mexicano sobre el Cambio Climático.
El proyecto CRYOPERU recibe un premio de divulgación científica
El vídeo de presentación del proyecto CRYOPERU ha sido galardonado en el concurso de divulgación científica de la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo fue realizado por Daniel Martínez y Jose Úbeda con material grabado durante las campañas de investigación desarrolladas por el proyecto en 2014 en la Cordillera Blanca y la Cordillera Pariaqaqa. Más información.

Daniel Martínez grabando escenas de los cráteres cimeros desde la cumbre del volcán Misti (5082 m), durante la campaña de investigación realizada en 2014 en la región Arequipa.
ENERO 2016
Acto de de presentación pública del proyecto CRYOPERU 2.0.
Enlace para ver el vídeo del acto.
El evento se celebró el viernes 5 de febrero de 2016, en el auditorio auditorio de la sede central del SENAMHI en Lima, con las siguientes intervenciones:
– Amelia Díaz, Presidenta Ejecutiva del SENAMHI: beneficios del proyecto CRYOPERU en el actual contexto de cambio climático.
– Susana Vilca, Presidenta del Consejo Directivo del INGEMMET: proyectos de investigación básica de esa institución.
– Rolando Cruzado, Gestor de I+D+i de CIENCIACTIVA: incentivos a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica.
– Ignacio Cancino, Coordinador del Sector Ciencia de la oficina de la UNESCO en Lima: la importancia de la investigación para el futuro desarrollo sostenible de Perú.
– José Úbeda, Investigador Principal de CRYOPERU: presentación del proyecto de investigación. Descarga la presentación de Jose.
– William Cabos, Coinvestigador de CRYOPERU: simulaciones climáticas que realizará el proyecto. Descarga la presentación de William.
– Astrid Criales, Gestora de I+D+i del proyecto CRYOPERU: diplomacia científica, ciencia, tecnología e innovación tecnológica. Descarga la presentación de Astrid.

Programa del acto de presentación pública del proyecto CRYOPERU
DICIEMBRE 2015
Campaña de investigación del proyecto CRYOPERU en el Nevado Coropuna
El proyecto GA51 (aportación del INGEMMET al programa de investigación CRYOPERU) ha realizado una campaña de trabajo de campo de 12 días de duración en el Nevado Coropuna (región Arequipa), conjuntamente con el SENAMHI. Los trabajos consistieron en descargar datos de la estación meteorologica instalada recientemente por la ONG AEDES en un glaciar de la vertiente noreste del edificio más oriental del Coropuna, un complejo volcánico formado por varias montañas.

Descarga de datos en la estación meteorológica instalada al noreste del Coropuna, la más alta de América (5800 m de altitud).
Más fotos de la campaña Coropuna 2015
NOVIEMBRE 2015
El Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Perú (FONDECYT) ha seleccionado para su financiación un proyecto del programa de investigación CRYOPERU denominado “Análisis de las altitudes de la línea de equilibrio (ELA) presentes y pasadas, para evaluar el impacto del cambio climático y la evolución durante las próximas décadas de los glaciares de la vertiente del Pacífico de los Andes de Perú”.
La finalidad del proyecto CRYOPERU 2.0 (denominación corta de la propuesta) es analizar la evolución de los glaciares en el pasado, en escalas de decenas a miles de años y evaluar su estado de equilibrio o desequilibrio con el clima actual. De este modo se pretende comprender como evolucionarán los glaciares durante el siglo XXI, contrastando los resultados con simulaciones climáticas que incorporen los diferentes escenarios de emisión de gases de efecto invernadero definidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). El objetivo final es contribuir a generar información para que los tomadores de decisiones puedan planificar las políticas de adaptación al cambio climático que deberán emprenderse durante las próximas décadas.
En el proyecto CRYOPERU 2.0 participan las siguientes instituciones
Entidad Ejecutora
INGEMMET. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Perú).
Entidades asociadas
SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Perú).
GFAM. Grupo de Investigación en Geografía Física de Alta Montaña. Universidad Complutense de Madrid (España).
Entidades colaboradoras
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (representación en Lima).
SERNANP. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Perú).
ANA. Autoridad Nacional del Agua (Perú).
DFM-UAH. Departamento de Física y Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares (España).
UNSAAC. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú).
GEM. Guías de Espeleología y Montaña (España).
El proyecto permitirá dar continuidad y ampliar el programa de investigación CRYOPERU durante el trienio 2016-2018 (periodo de vigencia previsto para la propuesta).
Lista de proyectos seleccionados
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Campaña de investigación del proyecto CRYOPERU en la Cordillera Huaytapallana
El proyecto GA51 (aportación del INGEMMET al programa de investigación CRYOPERU) ha realizado una campaña de trabajo de campo de 20 días de duración en la Cordillera Huaytapallana, en la región de Junín. Se han recogido muestras de bloques morrénicos y lechos rocosos pulidos para conocer la cronología de las fases de avance y retroceso de los glaciares, en escalas de miles de años. Se trata de la primera campaña en la Cordillera Oriental de los Andes Centrales, cuyo mayor interés radica en permitir comparar en un futuro los datos sobre la evolución de los glaciares con los que se obtengan en las áreas de estudio de la Cordillera Occidental (Cordillera Blanca, Cordillera Pariaqaqa y Nevado Coropuna). Además se realizaron reuniones de coordinación con técnicos del SERNANP y el Gobierno Regional de Junín, con vistas a emprender conjuntamente futuras iniciativas. En la campaña participó un investigador del proyecto CRYOSANABRIA, que investiga la evolución de la criosfera en la Sierra de Sanabria, en el sector Noreste de la Península Ibérica.

Margen derecho de un glaciar de la vertiente sureste del Nevado Huaytapallana
Más fotografías de la campaña Huaytapallana 2015
SEPTIEMBRE 2015
Solicitud de financiación para la creación de un Círculo de Investigación sobre Criosfera y Cambio Climático en los Andes Centrales
Los partners del programa de investigación CRYOPERU han presentado una propuesta a la convocatoria 2015 para Círculos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú (CONCYTEC). El objetivo de la propuesta es consolidar una alianza científica que promueva la transferencia de conocimiento para que instituciones peruanas se incorporen a las redes internacionales que investigan la criosfera y el cambio climático, en relación con dos aspectos clave:
- El impacto del cambio climático de las próximas décadas en la criosfera y las reservas de agua sólida.
- La información climática, pasada, presente y futura, que puede deducirse de la observación de la criosfera.
La propuesta consiste en desarrollar dos proyectos principales, sobre cambio climático y glaciares de los Andes Centrales occidentales, con dos perspectivas complementarias, análisis geomorfológico y simulaciones numéricas. Otro proyecto monitoreará el permafrost encontrado en los volcanes Coropuna y Chachani. Se pretende afianzar el Círculo de Investigación para formular en el futuro nuevos proyectos, que amplíen las investigaciones a los Andes Centrales orientales, e incluyan entre sus objetivos otros componentes de la criosfera: nieve y glaciares rocosos. Los resultados de la evaluación de las propuestas presentadas serán publicados el próximo mes de octubre.
AGOSTO 2015
Campaña de trabajo de campo en la Cordillera Pariaqaqa
El proyecto GA51 (aportación del INGEMMET al programa de investigación CRYOPERU) ha realizado una campaña de trabajo de campo de 20 días de duración en la Cordillera Pariaqaqa, en los límites de las regiones Lima y Junín. Se han recogido muestras de bloques morrénicos y lechos rocosos pulidos para conocer la cronología de las fases de avance y retroceso de los glaciares, en escalas de miles de años. También se ha detectado la presencia de líquenes Rhizocarpon geographicum, que permitirán utilizar técnicas de liquenometría para conocer las edades de los últimos avances de los glaciares, en escalas de siglos. Además se celebraron reuniones de coordinación con la comunidad de Huachipampa y técnicos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), con sede en Tanta. Dichas reuniones servirán para promover el desarrollo local, transformando los resultados de las investigaciones en contenidos de educación ambiental para centros de interpretación y las incipientes iniciativas de turismo rural comunitario. Informe técnico postcampo.
MAYO-JUNIO 2015
Campaña de trabajo de campo en la Cordillera Blanca
Los trabajos han consistido en recoger muestras para datar las fases de avance y retroceso de los glaciares. esa información será útil para las investigaciones sobre cambio climático y reservas hídricas que desarrolla el proyecto GA51 (participación del INGEMMET en CRYOPERU). También se han buscado alternativas para que los resultados de las investigaciones reviertan en beneficio del desarrollo local de las comunidades que viene en el área de influencia de las montañas. En la fotografía pueden verse los glaciares que descienden desde las cumbres de los nevados Artesonraju (6025 m), Parón (5600 m) y Pirámide (5885 m de altitud).
ABRIL 2015
Resultados obtenidos por el proyecto CRYOPERU presentados en uno de los congresos más importantes sobre Ciencias de la Tierra
Los trabajos fueron expuestos en la European Geosciences Union General Assembly, celebrada en Viena (Austria) entre el 12 y el 17 de abril de 2015. Uno de ellos trata sobre el permafrost tropical encontrado en los volcanes Chachani y Coropuna (Región Arequipa) y el otro sobre los ensayos para diseñar métodos para investigar como registran los glaciares el cambio climático. Ambos pueden consultarse en la sección Biblioteca de este sitio web.
ENERO 2015
Convocatoria para participar en la escuela de verano sobre permafrost (Islas Svalbard 15 de junio-3 de julio de 2015)
Fecha límite para presentarse: 15 de febrero de 2015.
DICIEMBRE 2014
El Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI) se incorpora al proyecto CRYOPERU
La incorporación del SENAMHI se implementará progresivamente durante los meses de enero y febrero de 2015 e incluirá la creación de un nuevo grupo de trabajo (Climatología), adscrito a la Dirección de Meteorología, y la participación de la Dirección de Hidrología en el grupo de trabajo Monitoreo de glaciares.
Investigadores del proyecto CRYOPERU detectan los primeros síntomas de la deglaciación de las cumbres más altas del Nevado Coropuna (Región Arequipa)
Los primeros análisis de una imagen registrada por el satélite SPOT6 el 23 de noviembre de 2013, muestran la desaparición de la cubierta glaciar a lo largo de una franja de varios cientos de metros de longitud, en la vertiente norte del Nevado Coropuna. El Coropuna es una de las áreas de estudio del proyecto CRYOPERU. Se trata de un complejo formado por varios edificios volcánicos. La cima se encuentra en el edificio noroeste y alcanza una altitud de 6377 m. El área de cumbres de los edificios está cubierta por decenas de glaciares que suman actualmente suman una superficie de 40-45 km2. Lo inusual de este caso es que durante los últimos 60 años el retroceso de los glaciares había afectado siempre a la parte inferior de las masas de hielo o frente glaciar. En caso de confirmarse se trataría del primer fenómeno de este tipo que sucede en las áreas de cumbres, por encima de los 6000 m de altitud. Podría tratarse de un geoindicador de la aceleración del proceso de deglaciación. Las previsiones indican que la superficie del sistema glaciar del Nevado Coropuna podría reducirse drásticamente durante el siglo XXI.

Vista aérea virtual (Google Earth ) de las cumbres del Nevado Coropuna donde se han detectado síntomas de deglaciación.
Reportaje de CCTV sobre el impacto del cambio climático en los glaciares de los Andes Centrales y el proyecto CRYOPERU
El equipo de la cadena de televisión china estaba encabezado por su corresponsal en Suramérica, Wang Peizhu. Para elaborar el reportaje utilizaron parte de los vídeos grabados durante las campañas de trabajo de campo por Daniel Martínez, comunicador del proyecto CRYOPERU.
Presentación del proyecto GA51-CRYOPERU en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20)
El viernes 12 de diciembre de 2014 Ronald Concha participó en el evento Voces por el clima (COP20), donde presentó los trabajos del proyecto GA51 (aportación del INGEMMET al proyecto CRYOPERU).

Presentación del proyecto CRYOPERU en la COP20. De izquierda a derecha: Ronald Concha, Vicentina Cruz, Susana Vilca y Lionel Fidel (INGEMMET).
Enlace para descargar la presentación
Más información sobre el permafrost encontrado en los volcanes Coropuna y Chachani (Arequipa, sur de Perú)
– Síntesis de las principales conclusiones después de diez años de investigaciones. Resumen en pdf
– Tropical mountain permafrost research and update. Presentación de las investigaciones en EUCOP4. 4TH European Conference on Permafrost. Évora, Portugal, 18-21 de junio de 2014.
– Permafrost in our time. Kenji Yoshikawa explica sus investigaciones alrededor del mundo.
Lee el libro online:
Descarga el libro Permafrost in our time en pdf.

Temperatura del suelo vs profundidad en la estación permafrost Chachani (5350 m). Promedios mensuales noviembre 2011-octubre 2012.
Presentación del proyecto GA51 en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET)
El jueves 4 de diciembre de 2014 Ronald Concha realizó una exposición en la sede del INGEMMET para presentar los trabajos realizados por el proyecto GA51, que constituyen la aportación de dicha institución al proyecto CRYOPERU.
Enlace para descargar la presentación
NOVIEMBRE 2014
Prospecciones geofísicas del permafrost en los complejos volcánicos Coropuna y Chachani
Durante una campaña conjunta organizada por los promotores del proyecto CRYOPERU se han realizado prospecciones geofísicas en los complejos volcánicos Nevado Coropuna y Nevado Chachani, donde en campañas anteriores se había detectado la presencia de permafrost, por medio de termómetros enterrados en el suelo (desde 2007 y 2004, respectivamente). La existencia de capas de suelo helado había sido sugerida por un hecho. Los registros de temperatura del suelo siempre estaban por debajo del umbral de congelación del agua (0°C). La presencia de permafrost fue confirmada mediante dos perforaciones realizadas en Chachani (2010) y Coropuna (2012). Los resultados preliminares de las medidas de resistividad en el Nevado Coropuna se muestran en las figuras 1 y 2.
PERFILES GEOELÉCTRICOS DEL PERMAFROST ENCONTRADO EN EL NEVADO COROPUNA
Muestran la resistencia de las rocas a la transmisión de electricidad. El permafrost tiene una resistividad elevada (transmite mal la electricidad). Las líneas discontinuas delimitan las extensiones mínima (roja) y máxima (naranja) probables del permafrost.
Los datos deben someterse a diferentes procesos de depuración y análisis, pero sugieren que el permafrost debe tener un espesor de 11 m en el Coropuna y 18 m en el Chachani. La campaña fue precedida por dos ruedas de prensa y dos conferencias (en Lima y Arequipa) organizadas por la Autoridad Nacional del Agua para dar a conocer los hallazgos.
Conferencia de Jose Úbeda en Lima (miércoles 5-11-2014)
Conferencia de Kenji Yoshikawa en Lima (miércoles 5-11-2014)
Conferencia de prensa en Arequipa (viernes 7-11-2014)
RPP NOTICIAS. Viernes 7-11-2014
EL COMERCIO. Sábado 15-11-2014
EL GRAN SUR. Sábado 8-11-2014
Antecedentes
…
Publicación del proyecto CRYOPERU reconstruye el enfriamiento del clima durante el último avance de los glaciares de los Andes Centrales occidentales
Investigadores del proyecto CRYOPERU han publicado un trabajo titulado Evaluación del enfriamiento del clima durante la Pequeña Edad del Hielo en los Andes Centrales deducido de la altitud de la línea de equilibrio de glaciares actuales y pasados. El artículo, aparecido en el número 1 del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, ensaya la utilización de los métodos propuestos en la memoria científica del proyecto para evaluar el geoindicador ELA geomorofológica y compara los resultados con el calentamiento desde finales del siglo XIX, publicado en 2013 en el 5º informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Los científicos denominan Pequeña Edad del Hielo al último periodo frío reconocido globalmente en la Tierra. Los testigos de hielo extraídos del Nevado Huascarán sugieren que en los Andes Centrales sucedió entre el comienzo del siglo XVI y finales del XIX. La validación completa de los métodos propuestos exige la realización de nuevos ensayos en otras áreas de estudio de la cordillera. No obstante los resultados son muy aceptables y abren nuevas vías de investigación para elaborar modelos sobre el impacto del cambio climático en las reservas de agua congelada que se conservan en los Andes Centrales.

Presentación del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú en la Sociedad Geográfica de Lima (Sábado 29-11-2014). De izquierda a derecha Miguel Alva y Alejandrina Huamantinco (Universidad Nacional Mayor de San Marcos); Hildegardo Córdova (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Jose Úbeda (Universidad Complutense de Madrid).
OCTUBRE 2014
IIIer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental
El 30 de octubre de 2014 Ronald Concha, especialista del proyecto GA51 (participación del INGEMMET en el proyecto CRYOPERU), impartió una charla en IIIer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental, organizada por la Universidad de Huánuco. En el evento participaron profesionales de diversas instituciones y estudiantes de ingeniería ambiental de dicha universidad.
En este enlace puedes descargar la presentación:
Fundamentos científicos del proyecto CRYOPERU (versión 2.0)
IIIer Congreso de Mineria e Industria
El 17 de octubre de 2014 Jose Úbeda, coordinador científico del proyecto CRYOPERU, realizó una exposición en el IIIer Congreso de Minería e Industria, celebrado en la Universidad Católica Santa María de Arequipa.
En este enlace puedes descargar la presentación:
Cambio Climático y criosfera en los Andes Centrales
Fundamentos científicos del proyecto CRYOPERU (versión 2.0)
SEPTIEMBRE 2014
Taller CRYOPERU Arequipa
Los días 10, 11 y 13 de septiembre de 2014 se celebraron los talleres para la implantación del proyecto CRYOPERU en la región de Arequipa. Para alcanzar dicho objetivo se va a crear el Observatorio Regional de la Criosfera (ORC-Arequipa) que, coordinado por la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-OCoña, formará parte del Observatorio Nacional de la Criosfera.
En este enlace puedes descargar las presentaciones empleadas en el taller:
– Fundamentos científicos del proyecto CRYOPERU (versión 1.0)
– Análisis de la cubierta nival, la cobertura glaciar y la altitud de las nieves perpetuas
AGOSTO 2014
Taller CRYOPERU Cuzco
Los días 11 y 12 de agosto de 2014 se celebraron los talleres para la implantación del proyecto CRYOPERU en la región de Cuzco. La satisfacción de ese objetivo incluye la creación del Observatorio Regional de la Criosfera (ORC-Cuzco), que será coordinado por la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota y estará vinculado con el Observatorio Nacional de la Criosfera.
En este enlace puedes descargar las presentaciones empleadas en el taller:
– Fundamentos científicos del proyecto CRYOPER (versión 1.0)
– Análisis de la cubierta nival, la cobertura glaciar y la altitud de las nieves perpetuas (William Atencio).
los estudios sobre el deshielo del Coropuna son de incalculable valor porque ayudarán a buscar alguna forma de menguar el violento deshielo que está afectando a más de 9,000 habitantes que viven con el agua del nevado.
he sugerido la construcción de dos grandes represas junto al Coropuna para producir humedad y nubosidad que protegería al nevado y tendríamos agua en las alturas; las autoridades no le dan importancia.
CRYOPERU difundir sus estudios que son de incalculable valor para conocer los efectos y causas del calentamiento global.
Me gustaLe gusta a 1 persona